martes, 18 de junio de 2024

Visita a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila.

Los alumnos de 1º ESO dentro de su proyecto "¿Observamos aves?" realizaron una visita a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora) en la que participaron en una sesión de anillamiento, conocieron el Centro de Interpretación y recorrieron las lagunas interiores de la Casa del Parque. 
José Miguel San Román nos hizo una demostración y explicó como se anilla un ave, por qué se hace y para qué sirve. Dadas las fechas solamente se pudieron anillar varios gorriones y un ruiseñor común que coincidió que ya estaba anillado en el mismo lugar en 2021.
En el Centro de Interpretación conocieron la importancia de las Lagunas de Villafáfila, principales características y diferentes especies en función de la época del año.
En las lagunas interiores pudimos ver varias especies de aves como: cigüeñuelas, pagazas piconegras, fochas, gansos, un morito común, abubillas y así hasta 33 especies diferentes.
Un día diferente en el que conocimos otros aspectos de la naturaleza. Queremos agradecer a José Miguel San Román y Jesús sus magníficas explicaciones y trato. Gracias.




¿Observamos aves? (1º ESO)

Durante el 2º y el 3º trimestre se elaboró desde tutoría un proyecto de observación de aves con el que se pretendía...

La idea principal era ir conociendo las aves más cercanas, las que tenemos en nuestro entorno: en el colegio (principalmente). Debían de fijarse, preguntar e ir conociendo esas aves en las que nunca se habían fijado. en el genially se incorporaron guias de identificación, conceptos sobre las aves,...
Se elaboraron fichas con un número de aves que debían de ir conociendo. Cada vez que la conseguían ver se iban marcando, en los resultados obtenidos, las aves que habían visto de esa lámina.
También se fueron registrando en la plataforma de eBird todas las aves que íbamos observando. Se hacían varias listas semanales para ir registrando todas las observaciones. Conseguimos ver 32 especies de aves desde el propio colegio y 62 especies observadas con las salidas complementarias al proyecto que realizamos al Río Duero en el propio Toro y a la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila (Zamora). Conseguimos fotografiar 15 especies de aves.
La aceptación ha sido muy positiva por parte de los alumnos de 1º ESO.

viernes, 14 de junio de 2024

Día mundial del medio ambiente.

El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medio Ambiente; instaurado por Naciones Unidas para destacar que la protección y la salud del medio ambiente es una cuestión importante que afecta al bienestar común y al desarrollo económico en todo el mundo.
En 1972 se celebró la Cumbre de la Tierra, primera Conferencia de Estocolmo de Naciones Unidas sobre el medio ambiente que supuso un punto de inflexión en el desarrollo de la política ambiental internacional.
ISM (Instituto Superior del Medio Ambiente)
Cada año un país se encarga de organizar la conferencia y se elige un tema a desarrollar. La campaña del Día Mundial del Medio Ambiente de 2024 se centra en la restauración de las tierras, la resiliencia a la sequía y la desertificación, bajo el lema "Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #Generación Restauración".
Arabia Saudita será el anfitrión de las celebraciones mundiales del Día Mundial del Medio Ambiente de 2024.
Los alumnos de 6º de Educación Primaria lo celebraron con esta manualidad con uno de los iconos de nuestra tierra: el lobo ibérico.


jueves, 13 de junio de 2024

Educación ambiental con gusanos de seda...

Los comúnmente llamados gusanos de seda (Bombyx mori) que no son gusanos sino orugas, son una especie de lepidóptero que fue domesticada a partir de la especie salvaje. Durante siglos se ha utilizado para la obtención de seda dando nombre a una importante ruta comercial entre China, Oriente Medio y Europa por la que durante cientos de años su mercancía más preciada era la seda, de ahí su nombre, pero también se comerciaba con lana, lino, piedras preciosas, perlas, ámbar, marfil o porcelana.
La obtención de la seda durante siglos fue un gran secreto de estado en China, eran los únicos que sabían cómo obtenerla por lo que era un importante recurso económico que había que mantener en absoluto secreto.
Hemos llevado a las clases de 3º de Educación Primaria y 1º de la ESO gusanos de seda (la mayoría de ellos nunca los habían visto ni los conocían) para que vieran todo el proceso de su vida: huevo, larva, crisálida o pupa e imago; es decir, han visto su pasos de larva, oruga, construcción del capullo y mariposa.
Les hemos explicado in situ todo el proceso de su vida, hemos incidido en su alimentación, sus características físicas, su metamorfosis (algo que les ha llamado mucho la atención), cómo se obtenía la seda, su importancia económica e histórica y varias leyendas como la de su descubrimiento o la de cómo salieron de China.
Una antigua leyenda cuenta como la emperatriz Leizu tomaba el té debajo de un árbol de morera cuando un capullo cayó dentro de su taza. La emperatriz era una experta tejedora que al coger el capullo se dio cuenta de que el hilo que salía lo podía enrollar en su dedo y, al terminar de enrollarlo, salió una oruga como las que había en el árbol.
No sólo los alumnos de esas clases han podido seguir todo el proceso sino que alumnos de otras aulas también han estado interesados en toda la evolución.
Otra de las leyendas cuenta como una princesa china que contrajo matrimonio con el príncipe de Khotan escondió gusanos de seda en su pelo para sacarlos de China hacia su nuevo hogar.
Otra vieja leyenda cuenta como unos monjes cristianos salían de China y fueron parados para registrarlos por si llevaban gusanos de seda, algo que estaba prohibido. Los registraron y desnudaron para comprobar que no llevaban ninguno pero habían conseguido su meta de sacar los gusanos en secreto ya que los llevaban ocultos en un hueco de su bastón.
Nuestros alumnos de esos cursos han seguido con gran interés y curiosidad todo el proceso, además los han cuidado y alimentado.

sábado, 8 de junio de 2024

Exposición en el colegio sobre fauna e incendios.

A lo largo del segundo y tercer trimestre hemos tenido una exposición sobre ciervos, animales vistos en el colegio y una pincelada de la problemática de los incendios. Grandes fotografías, cuernas, mapas...
Por ella han pasado todos los alumnos del centro, desde Educación Infantil hasta 4º de la ESO. Explicándoles a cada grupo la vida de un ciervo de nuestra Sierra de la Culebra, pudiendo ver y tocar diferentes cuernas además de ver en fotografías algunos de los animales que están a nuestro alrededor en el centro, sin olvidarnos de la importancia y problemática de los incendios forestales que asolaron nuestra provincia en 2022.
La exposición fue todo un éxito y un verdadero placer y orgullo ver como nuestros alumnos se interesan por el medioambiente.

miércoles, 5 de junio de 2024

Obtención del sello "Centro educativo sostenible".

La Junta de Castilla y León nos ha concedido al C. Amor de Dios de Toro el sello de “Centro Educativo Sostenible” por nuestro compromiso en la sostenibilidad y educación ambiental que llevamos realizando desde el año 2018.
Es un enorme orgullo y satisfacción poder educar a nuestros alumnos en el conocimiento, respeto y valoración del medioambiente.
En total 15 centros de nuestra comunidad fueron los que consiguieron el tan preciado sello medioambiental. Entre ellos, de nuestra provincia, la Universidad Laboral y La Vaguada también se suman a la lista de los nuevos centros escolares a los que la Junta de Castilla y León ha distinguido con el sello ambiental en este curso 2023-24. Enhorabuena a todos ellos.