Pinchar en la siguiente imagen para ver uno de los trabajos entregados por una alumna de 4º ESO:
Pinchar en la siguiente imagen para ver uno de los trabajos entregados por una alumna de 2º ESO:
Proyecto de Medioambiente realizado por el C. Amor de Dios de Toro (Zamora). En este blog iremos poniendo actividades, dinámicas y fotografías relativas a todo lo relacionado con el Proyecto Medioambiental que estamos realizando y empezamos en el curso 2018-19.
martes, 10 de diciembre de 2019
domingo, 1 de diciembre de 2019
En plástica y visual.
Aquí veis algunos de los trabajos que los alumnos de 1º y 3º ESO han hecho sobre el tema de las abejas:
martes, 12 de noviembre de 2019
Las matemáticas y las abejas.
En el siguiente enlace se elaboró un pequeño trabajo que debían de realizar los alumnos de los diferentes cursos relativo a las abejas. Según el curso correspondiente se añadía una dificultad o ejercicio nuevo.
Pinchar en la imagen para entrar.
Las abejas
En este primer trimestre nuestro proyecto se centra en las abejas . Hemos enseñado en cada clase la siguiente presentación para introducirlos en el mundo de las abejas. Esperamos os guste.
Pincha en la imagen y se abrirá la presentación.
martes, 22 de octubre de 2019
Comenzamos reciclando.
Este año continuamos con nuestro proyecto de reciclaje
con algunas novedades que iremos
contando mas adelante. Llevamos 24 días reciclando en las clases y en el recreo (en el patio). Desde
“Conocimiento de las matemáticas de 1º ESO” hemos elaborado el siguiente cuadro
según los datos recogidos día a día en el patio.
Para llegar a estos datos hemos tenido que utilizar
operaciones combinadas, porcentajes y reglas de tres. Como veis seguimos
inmersos en la ardua tarea de reciclar. Tarea que este año trae muchas
novedades. Tarea por nuestro bien y por el bien de la tierra. ¡¡RECICLAR!!
Alumnos de Conocimiento de las matemáticas de 1º ESO.
viernes, 7 de junio de 2019
Consumo de plásticos.
Pinchar en la imagen para ver todo el consumo de plásticos realizado por: Raquel García, Iara Ballesteros, Carmen Ortiz-de la Tierro y Lucía San José (3º ESO)..
lunes, 3 de junio de 2019
Y la clase se llenó de basura...
Cuando llegamos a clase no nos lo podíamos creer. Alguien
la había llenado de basura, en concreto de plásticos, envases, bolsas…
Al empezar la clase nos explicaron que formaba parte del nuevo
trabajo de nuestro proyecto sobre el medioambiente. Una web apareció en la
pantalla y en ella se explicaba qué debíamos de hacer para que toda la basura
desapareciera en los próximos tres días.
En las instrucciones nos indicaba los puntos que debíamos
de conseguir para que la basura desapareciera y como conseguirlos. Todo lo que hiciéramos
en los pasos siguientes tendría su puntuación correspondiente.
Hoja de ejercicios: debíamos de resolver los ejercicios
de la hoja que contenían límites de funciones y sucesiones, continuidad y
discontinuidad de funciones.
Paso 1: debíamos de representar varias funciones para ver
qué pasaba con una función exponencial ya que era como estaba creciendo la
basura en nuestra clase. Es decir, crecía mucho en muy
poco tiempo.
Paso 2: debíamos de hacer, por grupos, una presentación relativa
a los plásticos. Cada grupo tenía que contestar a una serie de preguntas que
estaban encadenadas (eran diferentes para cada grupo) en las que se preguntaba todo lo relativo a los plásticos: origen, problemática, soluciones...
Paso 3: con los datos obtenidos en los primeros 76 días
de reciclaje (cuatro cursos de la ESO) en el patio debíamos de hacer una tabla completa de estadística en
la que calculamos: tabla de frecuencias, media, mediana, moda, cuartiles,
rango, varianza, desviación típica, coeficiente de variación y todas las
representaciones gráficas (diagrama de barras, polígono de frecuencias,
diagrama de sectores e histograma). De la elaboración de dicha tabla estas son
algunas de las conclusiones:
-Hemos reciclado una media de 61,8 objetos por día entre los cuatro cursos de la ESO.
-El total han sido 4625 objetos reciclados.
-El número de objetos reciclados ha ido bajando. Hemos conseguido reducir el consumo de alimentos en envases de plástico según han ido avanzando los días.
-El 35% de los objetos reciclados están en el intervalo [55,65].
-El día que más hemos reciclado han sido 99 objetos y el que menos 22.
Paso 4: debíamos de ir por las clases del colegio
preguntando quién reciclaba en su casa y elaborar su tabla estadística correspondiente. Este es uno de los gráficos generados. Pinchar en la imagen para verla mejor:
El último día la basura fue desapareciendo poco a poco
hasta que la clase quedó completamente limpia. Nos dimos cuenta de la enorme cantidad de residuos
plásticos que generamos, como es vivir entre ellos, como está el océano de
plásticos y, lo más importante, nos estamos concienciando para solucionar el
enorme problema que generan. Solucionarlos desde nuestro grano de arena con el
que podemos aportar como por ejemplo: llevar bolsa al supermercado, traer
botellas de acero inoxidable, reciclar…¡TODOS PODEMOS HACER ALGO!
domingo, 19 de mayo de 2019
jueves, 16 de mayo de 2019
Anuncio en lengua y Literatura.
En la asignatura de Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO hemos estudiado los anuncios publicitarios: como se hacen, características, tipos...Después tuvimos que hacer por grupos un anuncio, cada grupo hizo el suyo.
En esta entrada ponemos el que más nos ha gustado para que aparezca en el blog. Es un anuncio relativo a un tema medioambiental que está muy en boga últimamente y traerá cola en los próximos años dada su importancia económica y medioambiental.
sábado, 4 de mayo de 2019
La exposición.
Una parte fundamental de nuestro proyecto de medioambiente es la
exposición que hemos montado acerca de la fauna de la provincia de Zamora. Exposición
orientada, fundamentalmente, para conocer la enorme biodiversidad de nuestra provincia
para poder respetarla y valorarla.
A los niños no se les enseña lo que hay en nuestros
campos, bosques o praderas. No conocen prácticamente nada de lo que nos rodea
así que era una buena oportunidad para que conocieran la maravillosa fauna de
nuestro entorno.
En esta exposición hemos creado diversos bloques: fauna
de Zamora, especies protegidas, especies alóctonas, especies autóctonas, nuevas
especies, especies extinguidas, especies reintroducidas, rastros y restos
(cuernas, huellas, marcas, egagrópilas,…), anillamiento, nomenglatura
científica, cuentos y guías de campo.
En estas partes disponemos de: 29 fotografías de grandes
dimensiones, 67 fotografías A4, 44 folios con información o gráficos, 17
huellas en resina y arcilla, 26 guías de campo y cuentos, 8 cuernas, 6 cráneos,
plumas, caparazón de tortuga, náyade y 7 anillas de anillamiento.
Hay que agradecer enormemente a todos los que han
colaborado prestándonos este fantástico material; grandes amantes, defensores y
conocedores de la naturaleza como Manuel Segura, Hipólito Hernández, Pablo Santos, Fernando, Ernesto Hernández y José Barrueso. Así como a los que nos asesoraron en
diversos temas: Alfonso Rodrigo, J. Alfredo Hernández y Miguel Rodríguez. Muchas
gracias a todos.
Por esta exposición van a pasar, muchos ya han pasado por
ella, todos los alumnos del colegio desde los alumnos de Educación Infantil que
pasarán una vez, hasta los alumnos de Educación Secundaria que pasarán 3 ó 4
veces, pasando por todos los cursos de Educación Primaria que van a pasar 3
veces. Un enorme trabajo que ve sus frutos cuando observas las caras de
entusiasmo, intriga, expectación, sorpresa o interés de la inmensa mayoría de
los niños que van pasando y se interesan, preguntan y se sorprenden ante lo que
están viendo.
Exposición que visitaron los padres que asistieron a la
jornada de puertas abiertas del centro con muy buen acogimiento por su parte.
La educación ambiental merece formar parte de la
educación de nuestros alumnos y este proyecto que estamos desarrollando en
Educación Secundaria es un magnífico ejemplo de lo que se puede hacer porqué
así sea y los beneficios que nos puede dar.
jueves, 4 de abril de 2019
lunes, 1 de abril de 2019
Explicando a los pequeños como reciclar.
Continuamos con la marcha de nuestro proyecto. El siguiente paso ha sido explicar y enseñar a los niños de Educación Infantil y Educación Primaria como se debe de reciclar; lo han hecho los alumnos de 1º ESO mediante una canción y ejemplos prácticos con el material a reciclar de su propio almuerzo, todo en inglés. ¡Lo han hecho genial!
lunes, 25 de marzo de 2019
Reciclaje y estadística en 1º ESO.
Los alumnos de la 1º E.S.O hemos hecho en nuestra clase de matemáticas, ya que estábamos viendo la estadística, una tabla completa de frecuencias, un diagrama de barras y un polígono de frecuencias, así como la media, mediana y moda de lo que llevamos reciclado en los primeros 29 días de nuestro proyecto de reciclaje.
En las clases tenemos tres contenedores: el azul (papel), el amarillo (envases) y el orgánico (restos); en el patio solamente el amarillo y el orgánico.
En las clases tenemos tres contenedores: el azul (papel), el amarillo (envases) y el orgánico (restos); en el patio solamente el amarillo y el orgánico.
Después de hacer la tabla completa de frecuencias y representarlas en un diagrama de barras y un polígono de frecuencias; obtuvimos una serie de datos que nos han permitido averiguar, entre otras cosas, cuánto
hemos reciclado en el patio y qué podemos hacer con ello.
En los primeros 29 días, los alumnos de la ESO, hemos
reciclado 1979 objetos en el contenedor de envases (amarillo). Cifra que nos
sorprendió, ya que no imaginábamos tal cantidad. Llenando 38 contenedores en el
patio. La media por día fue de 69 objetos. El día que más se recicló obtuvimos 86 y el que menos 49 objetos.
Nos sorprendieron los datos pero aún más cuando nuestro
profesor nos hizo medir un tetrabrik de zumo y un botellín de agua para
calcular su volumen y saber cuántos cabían en cada contenedor de los que utilizamos.
El resultado fueron 81 zumos y 29 botellines de agua. En total,
si todo fueran tetrabrik de zumos habríamos reciclado 2351 zumos y, si todo
fueran botellines de agua, serían 849 botellas en los 38 contenedores que utilizamos.
La verdad es que no nos damos cuenta de lo que hacemos
hasta que lo vemos con cálculos como estos.
Pero…¿hasta dónde llegaríamos si los colocásemos en fila?
Pregunta resuelta: con todos los zumos recorreríamos 282
metros, lo que sería aproximadamente, desde el Arco del Reloj hasta la
Colegiata. Y con todas las botellas, recorreríamos 148 metros, llegando hasta
el comienzo de la Plaza Mayor.
![]() |
Recorrido con los 849 botellines de agua. |
![]() |
Recorrido con los 2351 zumos. |
Si con 22 botellines de agua fabricamos una camiseta. Con
las 849 que nosotros hemos reciclado, fabricaríamos 38 camisetas.
Si con 24 tetrabricks de zumo, fabricamos una caja de
zapatos. Con los 2351 que reciclamos fabricaríamos 97 cajas. ¡Impresionante!
En definitiva, nos parece una buena idea el reciclaje, ya
que no cuesta nada hacerlo y es sorprendente todo lo que se consigue con ello.
María Marcos y Laura Aranda (1º ESO)
lunes, 18 de marzo de 2019
domingo, 24 de febrero de 2019
Visita a las Lagunas de Villafáfila.
Llegamos a la Reserva Natural de las Lagunas de
Villafáfila. Importante lugar a nivel nacional al que miles de aves llegan todos
los años para invernar o criar, además de las especies residentes que viven aquí
todo el año como la avutarda.
El día estaba muy frío y ventoso con lluvia intermitente
cuando llegamos hasta la Casa del Parque donde nos dividieron en varios grupos.
En mi grupo primero nos tocó el interior, donde, muy amablemente, un biólogo,
nos explicó la importancia de las lagunas y la estepa de alrededor.
Quizás, lo que más me impresionó, fue que nos dijeron que
en 1999 llegaron hasta aquí 40.000 gansos y, este año, solamente unos 2.000. Esto
se debe al cambio climático porque donde viven hace más calor y tienen alimento
o se quedan en zonas más cercanas como Holanda. Se ahorran un largo viaje.
Es decir, nosotros, los humanos, somos los culpables del
cambio climático que está afectando a muchas especies de animales que están
cambiando su manera de vivir con la cantidad de problemas que ocasiona al
medioambiente y a nosotros mismos.
Por eso, a través de nuestro proyecto del reciclaje
podemos intentar poner nuestro granito de arena para solucionar un grave
problema del que tenemos que ser conscientes para intentar solucionar.
Luego nos pusieron un vídeo en el que pudimos ver toda la
importancia de las lagunas tanto de flora como de fauna; además, me llamó mucho
la atención que las lagunas eran de agua salada y que desde hace miles de años
se había sacado sal para el consumo humano.
Después salimos al exterior donde, nuestro profesor, nos enseñó y contó muchas curiosidades de todas las aves que estábamos viendo
en las pequeñas lagunas desde unos observatorios. Había muchas especies de las
que conocía muy pocas.
Terminó la mañana y volvimos para casa. Fue una experiencia muy interesante porque no conocíamos prácticamente nada de todo lo que habíamos visto.
Terminó la mañana y volvimos para casa. Fue una experiencia muy interesante porque no conocíamos prácticamente nada de todo lo que habíamos visto.
Blanca Prieto - 1º ESO
lunes, 18 de febrero de 2019
La Patrulla Medioambiental
Llevar el control diario de lo que se recicla en el
recreo, controlar las papeleras de envases (amarillo) y papel (azul) en las
clases, vaciarlas cuando estén llenas en el contenedor que hay enfrente de
nuestro colegio, apuntar los impropios (cuando alguien se ha equivocado al
tirarlo en una papelera que no corresponde) y decirle donde debe de hacerlo
correctamente.
Para desarrollar estas funciones disponemos de un peto de
la patrulla con su logotipo incluido que varios compañeros diseñaron. Esta patrulla
se divide el recreo en dos partes iguales para cada pareja.
Ya sabéis:¡hay que reciclar! La Tierra nos lo agradecerá
y nosotros también.
Aparte de reciclar estamos consiguiendo que el patio quede completamente limpio después del recreo y que, poco a poco, todos los alumnos se hayan ido concienciando de la importancia de reciclar y...¡ lo vamos haciendo!
Pablo Alonso (4º ESO)
domingo, 10 de febrero de 2019
Matemáticas y reciclaje.
Muchos
de nosotros por no decir casi todos, no nos damos cuenta de lo que podríamos
lograr si la sociedad en su conjunto reciclara todo lo que consume y las
dimensiones que todo esto tendría. Este, es el principal objetivo de esta
actividad, concienciarnos de lo que podemos generar si todos hiciéramos ese
pequeño esfuerzo por intentar al menos, salvar a nuestro planeta y también
conectar lo que estamos estudiando en matemáticas con el mundo que nos rodea,
en este caso, la trigonometría. Empezamos construyendo un aparato, mediante
materiales que fácilmente pudimos conseguir como un transportador, un sedal,
unas tuercas y un bolígrafo, que sirve para medir ángulos a distancia.
![]() |
Calculando el ángulo hasta la parte alta del edificio. |
El siguiente paso fue tomar notas sobre las distancias y
los ángulos que nos hacían falta de un espacio que previamente nosotros ya
habíamos decidido, como el aula de exámenes, el patio del colegio, el gimnasio…
y tras esto mediante unas operaciones trigonométricas y diferentes fórmulas pudimos
calcular el volumen del lugar escogido.
![]() |
Midiendo la anchura del edificio. |
Posteriormente, elegimos cada uno un objeto de poco
tamaño que se pudiera reciclar fácilmente como latas de refresco, botellas de
agua, bricks de zumo, etc y calculamos lo que ocupa, es decir, su volumen.
![]() |
Haciendo cálculos. |
Ya teníamos el volumen del lugar y del objeto escogido y
sólo nos faltaba hacer una simple división para averiguar el número de latas,
envases, botellas… que cabían en el lugar elegido y fue ahí dónde nos empezamos
a dar cuenta de la cantidad, a veces casi hasta surrealista que entraba.
Por último, y fue aquí donde ya nos quedamos todos sin
palabras, calculamos la distancia a la que llegaríamos si pusiéramos todas las
latas, envases, botellas (la hubiéramos elegido)… que cabían en ese lugar y que
hubiéramos reciclado en línea recta. Claro, dependiendo del tamaño de los
objetos elegidos el resultado iba a ser uno u otro pero… unos llegaban hasta
Peñafiel, otros hasta Aranda de Duero y otros incluso hasta Lyon, sí Lyon la
ciudad ubicada en el centro del país galo, fue impresionante, una gran
experiencia que sin duda nos ha supuesto un antes y un después en nuestra
visión tanto del reciclaje como de que las matemáticas no sólo son números e
incluso letras que aparentemente no nos sirven para nada.
El siguiente paso fue calcular cuánto podríamos fabricar
con lo que habíamos calculado que entraba en el lugar elegido; si sabemos que con
80 latas de refresco se hace una rueda de bici, con 40 botellas de agua un
polar, con 22 botellas pequeñas de agua una camiseta o que con 6 briks de leche
una caja de zapatos nos salían verdaderas barbaridades de prendas u objetos
fabricados y todo, simplemente, reciclando.
Mediante este artículo espero que vosotros también, los
que lo estéis leyendo os empecéis a dar cuenta que si no hacemos algo, nuestro
planeta se muere.
Trabajo realizado por los Alumnos de 4º ESO- Texto de Miguel Ángel Sarmiento (4º ESO)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Muchos de nosotros por no decir casi todos, no nos damos cuenta de lo que podríamos lograr si la sociedad en su conjunto reciclara todo lo ...
-
Los alumnos de la 1º E.S.O hemos hecho en nuestra clase de matemáticas, ya que estábamos viendo la estadística, una tabla completa de frecu...
-
El pasado día 18 de abril los alumnos de 1º y 2º ESO del C. Amor de Dios de Toro (Zamora) participaron en Basuraleza del proyecto Libera, cr...